Marcos Menéa, gerente de UniBrasil, analizó las oportunidades de este mercado en la Argentina y la experiencia en el gigante sudamericano.
UniBrasil congrega a 12 cadenas de supermercados con presencia en 11 estados y 164 ciudades, con 470 tiendas y una facturación superior a US$ 2.000 millones.
La “Mirada regional”, en la segunda parte del panel “Retail 2030: el rol estratégico de las marcas propias”, en Marcas Propias Latam Fórum, estuvo a cargo de Marcos Menéa, gerente de la União de Redes Brasil (UniBrasil).
Este grupo reúne a 12 cadenas de supermercados con presencia en 11 estados y 164 ciudades, con 470 tiendas y una facturación superior a US$ 2.000 millones. Su estructura busca potenciar el alcance comercial en tiendas de barrio y del interior, optimizar la logística mediante entregas centralizadas y fortalecer la presencia de las marcas propias como eje estratégico de crecimiento y fidelización del cliente.
Según enfatizó el directivo, la marca Felitá, desarrollada por UniBrasil, “se posiciona como una solución accesible y confiable para el consumo cotidiano de las familias brasileñas”. Su misión es ofrecer productos de calidad real y asequible, con una propuesta centrada en la vida cotidiana y en valores como “accesibilidad, calidad comprobada, seguridad, unión y felicidad”.
Durante 2024, la marca propia de UniBrasil alcanzó 151 productos activos y trabajó con 25 proveedores asociados, con un crecimiento del 66,5% en ventas y la meta de llegar a 200 referencias en 2025. Entre sus desafíos, se destacan la consolidación de volúmenes mínimos de producción y entrega, la reducción de plazos logísticos y la mejora en la disponibilidad de productos.
La organización promueve buenas prácticas comerciales y eventos como el Festival Felitá, que en 2024 impulsó un aumento del 75% en ventas, respecto del promedio semestral, generó nuevos clientes y mayor fidelización.
El plan de UniBrasil durante 2025 es expandir la presencia nacional de Felitá y consolidar su reputación como marca de referencia en el retail brasileño. Para ello, se apoya en la cooperación entre sus redes, la integración de proveedores locales y una estrategia de comunicación orientada a fortalecer la confianza y la preferencia del consumidor.

Ser protagonista
Menéa afirmó que para el desarrollo de la marca propia “necesitamos primero tener la confianza del consumidor”, y agregó: “Tenemos que trabajar con productos de calidad. Además, debe haber una relación muy fuerte entre los retailers y sus proveedores para que el producto sea siempre confiable y tenga un margen de precio inferior al de las marcas libres”.
El directivo dijo a Info Marcas Propias que la operación en tienda cumple un papel clave: “Necesitamos una mejor calidad de gestión en las góndolas para que la marca propia pueda asumir la condición de protagonista y, con eso, conquistar al cliente”.
En su opinión, el crecimiento del sector depende de ofrecer productos que entreguen calidad y que sean visibles para el consumidor. “El producto tiene que estar siempre siendo recordado, y para eso debe estar promocionado. Yo veo un futuro, un camino abierto”, aseveró.
Consultado sobre la situación argentina, sostuvo que “es importante que las agrupaciones de supermercados comiencen a ver la marca propia con más profesionalismo”. En su opinión, los minoristas deben asumir un rol activo: “Tenemos que ser protagonistas, estar al frente de las cosas. En Brasil somos retailers pequeños, pero estamos unidos, y somos prácticamente una de las primeras agrupaciones que trabaja con marca propia profesionalizada”.
Finalmente, Menéa consideró que el desarrollo del sector en América Latina requiere accesibilidad y coordinación. “Tiene que haber productos más baratos. La región no pasa por guerras, pero tiene sus dificultades, que pueden ser políticas o económicas. Hay que generar condiciones para trabajar las ofertas, la disponibilidad y las acciones que permitan al consumidor acceder a productos más baratos y de mejor calidad. Está la oportunidad de avanzar mucho más”, concluyó.
